Visitas

sábado, 9 de noviembre de 2013

Amor romántico y monogamia

"¿Por qué es tan difícil cuestionar la monogamia? Ya no decimos el matrimonio, superado por todo el mundo salvo peperos, gais y hipsters (qué curiosas coincidencias transculturales), pero la pareja cerrada, mirándose eternamente a los ojos y desinteresada del mundo entero, la unidad de felicidad incuestionable que es el dúo tiene una fortaleza teórica envidiable. Teórica, porque a la práctica, cualquier pareja monógama con una mínima duración se tiene que enfrentar a los grandes dilemas del modelo y que pueden ser, por ejemplo, que te enamores del vecino, que te enrolles con una amiga una noche de juerga o que te descubras tendencias eróticas hacia el sexo contrario (contrario al de tu pareja, se entiende).

Posiblemente el gran escollo para el debate sea esa aceptación de la monogamia como sistema natural que la vincula necesariamente al amor como si fuesen sinónimos. Criticar la monogamia es cuestionar el amor, ponerlo en duda. ¡El amor!

La vida insiste en cruzarnos con personas fascinantes, sensuales, divertidas y amargamente tentadoras. Si queremos ser honestas y consecuentes con nuestros pactos monógamos parece que solo hay una vía: la renuncia, la represión, el autocontrol, la fidelidad entendida como exclusividad.

El dolor de barriga, la risa floja, la mirada perdida, la alegría constante, el embobamiento. El amor caído del cielo, el rayo que te parte. El amor que lo puede todo, que te cala hasta los huesos, que no entiende de clases sociales, ni de normas preestablecidas, ni de fronteras. Que no tiene lógica ni falta que le hace. El amor que te eleva varios palmos sobre el suelo, que te hace mejor, más alegre, más fuerte, más generosa. Más feliz. Eso existe, claro, lo hemos sentido. Lo hemos vivido. Es real. 

Lo que tal vez no sea tan real, ni tan espontáneo, ni tan benéfico es todo el ropaje con el que cubrimos inmediatamente ese amor que sentimos y que creemos que forma parte del amor mismo. La perdurabilidad y la exclusividad son dos de sus adjetivos. 

El gran amor, (también llamado amor romántico), l’amour, es una imagen liberadora pero sospechosamente repetitiva, extrañamente común. Cúspide de la evolución emocional del ser humano, el enamoramiento y su materialización, el everlasting love, nos parece lo más, especialmente comparado con las uniones de conveniencia de siglos anteriores o de latitudes distintas y con los matrimonios tradicionales, unidos por la hipoteca, los churumbeles y la costumbre, desapasionados y malhumorados. El amor romántico ofrece un marco emocional totalmente distinto y aparentemente liberador. La investigadora Coral Herrera Gómez lo explica así:

“El amor romántico cubre estos anhelos del mismo modo que las drogas, la fiesta o los deportes de riesgo y además está conectado con lo sagrado: la totalidad, la fusión definitiva, el placer total, la eternidad (premisa fundamental de todo amor verdadero). Una de las ficciones más importantes que proyecta el amor idealizado es el del cese de ese doloroso sentimiento de soledad que nos acompaña a todos los seres humanos desde la caída de las grandes construcciones sociales, religión o clase social y cualquiera de las instituciones en las que antes nos podíamos sentir pertenecientes a una comunidad o grupo unido por cuestiones religiosas, económicas o políticas. Así, representaciones simbólicas con mitos como el de “la media naranja” (de resonancias platónicas), nos anuncian el fin de la perpetua soledad a la que estamos condenados”.

Poner en cuestión l’amour, tratar de pensar modelos que desmonten la monogamia obligatoria y que la conviertan en una opción personal entre otras muchas posibles, no es cuestionar el amor. Bien al contrario, es tratar de entender el Amor, en mayúscula, más allá de sus construcciones, del amor en minúscula. Es seguir apostando por él, más allá de los finales felices y las comidas de perdices.

La mayor amenaza para la monogamia obligatoria y todas sus imágenes es la vida misma. Una estúpida vida que se niega a morir a pesar del amor, que insiste en cruzarnos con personas fascinantes, sensuales, divertidas y amargamente tentadoras. Una vida que, a pesar de todos los cuentos y todas las canciones, no cancela los deseos por causa del amor. ¿Cómo sellar de una vez la puerta de ese magnífico y elástico cuarto de los hermanos Marx que son nuestro corazón y nuestra cabeza? Si queremos ser honestas y consecuentes con nuestros pactos monógamos parece que solo hay una vía: la renuncia, la represión, el autocontrol, la fidelidad entendida como exclusividad.

El epicentro emocional de la fidelidad viene dado con el concepto mismo: en el sistema de pensamiento monógamo apenas podemos estar enamoradas simultáneamente de dos personas, porque no sabemos ni cómo construir semejante imagen. Sí amamos simultáneamente a mucha gente, pero solo nos atrevemos a darle a una la connotación romántica. El epicentro sexual de la cuestión también se asume sin mucha duda en un principio pero contiene retos importantes.

Si nuestro amour nos pidiese dejar de hablar con los demás saltarían todas las alarmas del maltrato. Pero al tiempo que pensamos el amor como un sentimiento exclusivo, pensamos el sexo más como un vicio que como una parte esencial del ser. Por eso cuesta tanto reivindicar y defender la diversificación sexual, especialmente para las mujeres

Tener relaciones sexuales durante toda la vida (el amor eterno) con una misma única persona no siempre es tan satisfactorio como dicen las películas. Para empezar, porque las personas evolucionamos sexualmente a través de los años, y por mucho que ames a tu pareja, no siempre evolucionas en la misma dirección. Para seguir, porque una sola persona difícilmente puede cubrir todas las fantasías sexuales a riesgo de convertirse (y convertirla) en una esclava sexual. Y, para acabar, porque hay algo que una pareja de largo recorrido, por pura definición, no puede ofrecer: la novedad. Y la novedad, en términos sexuales, puede ser muy atractiva. Hay, pues, una cuestión práctica de necesidades, deseos y fantasías en la gestión de la fidelidad.

Hay también una cuestión moralista que aparece por los bajos fondos: si nuestro amour nos pidiese dejar de hablar con los demás de por vida nos parecería aberrante y saltarían todas las alarmas del maltrato. Pero al tiempo que pensamos el amor como un sentimiento exclusivo, pensamos el sexo más como un vicio que como una parte esencial del ser, necesaria y constituyente de la vida. Por eso cuesta tanto reivindicar y defender la diversificación sexual, especialmente para las mujeres e incluso ante nosotras mismas.

En una sociedad pobre en lenguaje y lecturas, las mujeres sexuales contamos con el privilegio de la sinonimia: zorras, putas, guarras o, para los listos de la clase, ninfómanas, el término buenista que convierte nuestra sexualidad en una patología (de satiriasis, su equivalente masculino, nadie ha oído hablar). Sigue siendo más fácil y más serio decir “tengo sed” que afirmar “quiero follar”. Pero son gritos igualmente vitales e igualmente necesarios.

Por si fuera poco, también hay una cuestión política implícita en esa fidelidad sexual y emocional entendida como componente obligatorio del dúo feliz: la propiedad de los cuerpos y de los placeres que nos adentra en las marismas del capitalismo emocional."


Para leer más, Píkara Magazine

No hay comentarios:

Publicar un comentario